Música 4º de ESO
Música en los espectáculos y medios audiovisuales
1. La Música en el cine
Todo empezó con la invención del cinematógrafo por los hermanos Lumière que patentaron en 1895. En ese mismo año rodaron las primera película: La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir).
Desde entonces el cine ha empleado la música como un elemento más al servicio de la acción.
Un poco de historia
En los primeros años del cine la proyección de la película (sin sonido) se acompañaba con interpretaciones musicales en directo por instrumentos solistas o pequeñas orquestas. Es lo que conocemos como Cine mudo. Se empleaban arreglos de obras clásicas o popurrís de melodías populares. Posteriormente compositores de la talla de Camille Saint-Saëns compusieron partituras adaptadas a las películas mudas. Junto con la música también se empleaban efectos de sonido (pasos, lluvia, campanas, etc, producidos por una máquina llamada órgano de cine (órgano Mighty Wurlitzer)
En 1927 nace el cine sonoro utilizando un tocadiscos sincronizado con las imágenes. Es en ese año, y después de diferentes experimentos, cuando una película ofrece los primeros sonidos y diálogos grabados de la historia del cine sonoro. Esta película era El cantor de jazz (The Jazz Singer) (1927), considerada la primera película sonora de la historia del cine.
A partir de 1930 se empieza a contratar a compositores que componen bandas musicales específicas para las películas. El sonido ya no se graba en un disco aparte sino en la propia cinta de la película.
Gran parte de las investigaciones sobre la grabación y difusión del sonido fueron impulsadas por el cine. Un ejemplo es la técnica del Playback que graba el sonido previamente y lo sincroniza después con los gestos de los actores.
El playback se utilizó para doblar a los actores de cine mudo cuyas voces no se consideraron adecuadas. Actualmente se emplea para doblar secuencias de canto u otras secuencias especiales en las que el ruido impide que se escuchen los diálogos con nitidez. En España las películas en idiomas diferentes al español se doblan.
Evolución de la música cinematográfica
El cine mudo
Durante los primeros años la música se utilizaba como acompañamiento en directo, exterior a la proyección de la película para atraer mayor número de público y mitigar el ruido de fondo de los proyectores. Se seleccionaban fragmentos de obras clásicas arregladas para órgano, piano o pequeña orquesta así como popurrís de melodías populares siempre intentándola adecuar a la acción de la película y proporcionándoles un sentido de continuidad.
Los inicios del cine sonoro
Nace en 1927 con la película "El cantante e Jazz" que contenía escenas habladas y cantadas. La música se garbaba en un disco que se sincronizaba después con las imágenes del proyector.
El perfeccionamiento técnico que permitió grabar el sonido de la cinta junto con la imagen provocó el nacimiento de la figura del director musical que se encargaba de la supervisión de la banda sonora.
En la década de 1930 se concibe la banda sonora no solo como una obertura y final de la película sino como un fondo sonoro que acompaña la acción. Para ello se utilizó el recurso del "Leimotiv" ya empleado en la época del romanticismo musical.
En este momento surge la figura de compositor cinematográfico, siendo pionero Marc Steiner con la película Lo que el viento se llevó y su música "Tema de Lara". Es también la época dorada del cine musical cuyo mayor impulsor fue Fred Astaire (Bailarín, cantate y actor)
La época dorada de Hollywood
En las décadas de 1940 y 1950 Hollywood se convirtió en "La Meca" del cine. Surgieron grandes estudios cinematográficos que contrataban a las orquestas y compositores más prestigiosos. Destacan Alfred Newman (Cumbres Borrascosas) o Bernard Hermann (Psicosis de Alfred Hicchkock)
La invención del cinemascope en 1953 permitió la grabación estereofónica del sonido en pistas magnéticas. Además los nuevos diseños en los títulos de crédito permitían que hubiese más tiempo para la música.
Las nuevas influencias
En las décadas de 1960 y 1970 se desarrolla un nuevo concepto de Banda sonora adecuado a los nuevos tiempos. Utiliza las nuevas posibilidades de manipulación del sonido en los laboratorios de grabación y está influido por el ascenso de la música pop.
En el cine americano empiezan a surgir producciones menos espectaculares y el cine europeo empieza a abrirse camino con compositores que alcanzan dimensión internacional. Destacan compositores como Nino Rora (El Padrino) Star Wars (John Williams). Entre los españoles destacamos a Antón García Abril.
Final del S. XX
Desde la década de 1980 del S. XX La música cinematográfica se caracterizó por la coexistencia de dos corrientes opuestas:
1. Vuelta al concepto tradicional de Banda sonora con música sinfónica en toda la película como sustento de la imagen (John Barry: Memorias de África Enio Morricone: La Misisón)
2. Utilización de sintetizadores y medios electrónicos (Vángelis - La conquista del paraíso)
Además surgen otras corrientes como el minimalismo o la New Age que contrastan con la corriente sinfónica. Michael Nyman (El piano)
Desde el punto de vista técnico la llegada del sistema Dolby estéreo a la gran pantalla, permite a los compositores explotar al máximo los contrastes de registro, dinámica y timbre y envolver al espectador en un espacio sonoro con señales independientes que se despliegan desde diferentes puntos de la sala.
Elementos de una banda sonora
La música en el cine es un elemento indispensable. Ejerce sobre el espectador una importante influencia y subraya el mensaje a transmitir. Aunque pasa desapercibida no se concibe el cine sin música.
Todos los sonidos que forman parte de una película se denominan genéricamente banda sonora. Estos elementos son:
Los diálogos
de los personajes grabados en directo durante el rodaje
Efectos de sala
son aquellos efectos que buscan la recreación de sonidos que por diversos motivos no fueron recogidos en el momento de la grabación de la escena.
El doblaje
Permite reemplazar los elementos del diálogo que no se han registrado correctamente y añadir otros (risas, conversaciones paralelas, etc)
Efectos especiales
Son todos los sonidos que no pueden generarse en la sala de rodaje. Efectos especiales.
Música de ambientación
Es lo que se conoce de forma genérica como banda sonora musical. Es música incidental (música que acompaña) compuesta para la película.
Funciones de la música en el cine
Ayuda a crear la atmósfera necesaria para el desarrollo de la acción. Se adapta a la época y contexto de la película.
Influye en el espectador creando un efecto psicológico determinado
Sostiene la narración dando un sentido de continuidad a la película: sirve de fondo neutro para rellenar pasajes vacíos y unifica el montaje de las diferentes escenas. Es el tipo de música que pasa desapercibida para el espectador.
Elementos para el análisis de la banda sonora musical
Como ya hemos visto, la banda sonora de una película incluye, además de la música, los diálogos y los efectos de sonido. Así pues no debemos confundirla con la banda sonora musical que se limita solo a la música y no al resto de los sonidos.
La banda sonora musical no puede desligarse de la imagen a la que sirve, y su análisis debe ser siempre conjunto. Para el análisis de la banda sonora musical nos fijaremos en cinco aspectos.
SEGÚN LA RELACIÓN DE LA MÚSICA CON LA IMAGEN
Música diegética
Es la música que acompaña a una imagen en la que aparece una fuente de sonido (un equipo de música, una orquesta, un concierto, una discoteca...etc) y debe corresponderse con ella mostrando el sonido de lo que aparece en la pantalla. Es una música previa a la grabación de la escena y utiliza músicas prestadas.
Música no diegética
Es la música que no se refleja en la imagen porque no aparece en pantalla ninguna fuente directa de sonido. Es música de ambientación capaz de crear imágenes sonoras. Es donde se centra el auténtico trabajo del compositor cinematográfico.
SEGÚN LA
RELACIÓN DE LA MÚSICA CON EL ARGUMENTO
Música integrada
Cuando el propio guion de la película justifica la presencia de un pasaje musical. La música aparece integrada en el argumento. La mayor parte de música diegética puede entenderse como música integrada, de manera que la secuencia pierde su sentido si la música.
Música no integrada o ajena
Es la que no tiene relación ni justificación directa con el argumento de la película. Refuerza o acompaña las imágenes. En este apartado se puede incluir la mayor parte de la música no diegética.
SEGÚN LA RELACIÓN DE LA MÚSICA CON EL LENGUAJE VISUAL
Música Convergente
La música se relaciona de forma directa con el sentimiento o el ambiente sugerido por la escena. también se denomina música empática porque refleja de manera directa la emoción de la escena.
Música divergente
Es la que contrasta con el efecto sugerido por la imágenes provocando una emoción opuesta: una música agradable para una escena tensa o al revés.
Bloque genérico
Fragmento musical de entrada o salida que acompaña a los títulos de crédito iniciales o finales.
Bloque secuencia
Fragmento musical que coincide con el desarrollo de una secuencia.
Bloque de transición
Fragmento musical que se utiliza como nexo de unión entre una secuencia y otra.
SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA MÚSICA EN EL MONTAJE
SEGÚN EL NIVEL DE VOLUMEN DADO A LOS ELEMENTOS SONOR0S
Primer plano
Cuando la música de ambientación destaca claramente porque actúa de forma única sobre la imagen o porque lo hace a un nivel de volumen superior al del resto de los elementos (diálogos y efectos de sonido)
Plano secundario
Cuando la música actúa como telón sonoro o música de fondo en un nivel de volumen inferior al del resto de los elementos. Facilita el acompañamiento de los diálogos, la conexión entre escena y sirve de referencia emocional.
Reinterpretando una banda sonora
Mira este vídeo en el que Jaime Altozano reinterpreta el tema principal de una de las bandas sonoras más conocidas de la historia del cine adaptándola al estilo lofi hip - hop