Música 4º de ESO
Música en los espectáculos y medios audiovisuales.
III: MÚSICA EN LA RADIO Y LA TELEVISIÓN
MÚSICA EN LA RADIO
Funciones de la música en la radio
La relación entre música y radio es tan estrecha que difícilmente podríamos hacernos una idea de cómo sería el medio sin la existencia de este componente del lenguaje radiofónico. En los informativos, en los espacios deportivos, en las tertulias, en los anuncios…, siempre hay un lugar para la música, como también lo hay, obviamente, en aquellas emisoras que basan en esta materia prima toda su programación.
El contexto, determinan que la música en la radio actúe de distintas formas, es decir, que cumpla diferentes funciones según se presente en cada momento.
Función sintáctico-gramatical
La música actúa en función sintáctico-gramatical cuando se utiliza para ordenar y distribuir contenidos y secciones, es decir, cuando tiene un carácter organizador. En esta función, muy habitual en los informativos, la música se presenta en diferentes tramos de corta duración, lo que da lugar a que se pueda hablar de distintos tipos de inserciones, como la sintonía, la cortina, la ráfaga y el golpe musical.
SINTONÍA: Se trata de un fragmento musical, de entre 15 y 30 segundos de duración, que aparece siempre al inicio y al final de un programa radiofónico. La principal función de la sintonía es identificar a dicho programa, diferenciándolo del resto de espacios que componen la oferta de una emisora. Sería.
En no pocas ocasiones, sobre la sintonía aparece una voz que nos informa acerca de algunas características del espacio que vamos a escuchar, como su nombre, el de su presentador/a, su horario o día de emisión, etcétera. Cuando esto sucede, estamos ante lo que en el argot audiovisual se conoce con el nombre de careta.
CORTINA: Se trata de un fragmento musical de unos 10-15 segundos de duración que se utiliza para separar, dentro de un mismo programa, contenidos claramente diferenciados.
RÁFAGA: Al igual que la cortina, sirve también para separar contenidos o bloques temáticos dentro un mismo programa. Sin embargo, dada su menor duración (unos 5 segundos), marca una transición más corta y dinámica, por lo que suele utilizarse asiduamente en los informativos radiofónicos. La ráfaga se usa, por ejemplo, para separar las noticias nacionales de las internacionales, o la economía del deporte. Al igual que en el caso anterior, es habitual que las ráfagas se extraigan también de la sintonía
GOLPE MUSICAL: Fragmento extremadamente corto (2 y 3 segundos) que se utiliza para llamar la atención del oyente en un momento determinado o para separar fragmentos sonoros verbales que están enlazados por un/a mismo/a locutor/a (por ejemplo, en un bloque de información deportiva varias noticias seguidas sobre un mismo club de fútbol)
Función descriptiva
Sitúa el tema en un ambiente concreto, creando una sensación o emoción concreta. Encontramos varios tipos:
Descriptivo-ambiental: La música se presenta ejerciendo esta función cuando, en el momento de describir un lugar, un espacio o un ambiente, su presencia está plenamente justificada, ya que forma parte de la realidad "objetiva" a la que se está aludiendo a través de la radio.
Descriptivo -ubicativa:
Aparece cuando en la radio se hace uso de una música que, sin pertenecer al ambiente, traslada mentalmente al oyente a un lugar o a un espacio concreto. Dicha traslación se origina porque al escuchar una melodía, el receptor la asocia automáticamente, por pura convención sonoro-narrativa, con un determinado referente.
Descriptiva-expresiva:
En la radio, la música desempeña esta función cuando suscita un determinado "clima" emocional y crea una determinada "atmósfera" sonora. Se usa, en definitiva, para despertar sensaciones y emociones en el oyente.
Simbólica: También tiene un fuerte contenido simbólico y subjetivo.
Función programática
La música es el principal contenido del programa o de la emisora de radio. Está presente en todas las radio fórmulas o en programas especializados en música. También hay música en programas no especializados en la misma. En acontecimientos especiales sobre algún tipo de música, como la emisión de conciertos, etc.
MÚSICA EN LA televisión
Un poco de historia
La televisión es un medio de comunicación basado en la emisión de imágenes y sonidos mediante ondas electromagnéticas. La primera emisión se produjo en 1938 in el Reino Unido. En los Estados Unidos el primer canal de televisión comenzó a emitir en 1939 y en España en 1952 con la fundación de TVE. En 1963, el segundo canal de la televisión estatal comenzó su andadura. Hasta la aparición de los canales privados (Antena 3, Tele 5…) la televisión ha sido monopolio del Estado.
A comienzos del siglo XX, la radio y la televisión revolucionaron los hogares del mundo occidental ya que en cualquier casa se podían encontrar estos electrodomésticos.
Desde la invención de la radio, la música sólo se podría escuchar en vivo o en grabaciones discográficas que sólo un reducido grupo de personas podría escuchar. Pero gracias a este medio, cualquier tipo de música podía ser escuchado en todos los hogares. Más adelante, en la década de los 30, la TV nace, iniciándose una nueva era de la información y transformando el mundo del espectáculo y de la difusión de la música.
Características de la Televisión
Es el medio de comunicación de masas más difundido ya que ofrece información, entretenimiento y compañía; además, proyecta un mundo irreal sobre los telespectadores con una gran habilidad persuasiva.
Posee una gran capacidad comunicativa basada en el lenguaje audiovisual. La influencia de la imagen es más importante que la de otros elementos porque intensifica la internalización de los mensajes que son asimilados directamente de una manera inconsciente.
Los elementos sonoros son la música, los efectos de sonido, las palabras y el silencio.
La televisión es el centro de la mayoría de los hogares, ocupando un lugar privilegiado y modificando los hábitos de comunicación entre los miembros de una familia. Además, es un medio de comunicación que requiere de una atención exclusiva que impide hacer otras actividades.
Suele presentar contenidos sencillos, creando gustos uniformes y no muy exigentes. El principal objetivo de la televisión es atraer el máximo número de telespectadores, por lo que se ha convertido en el principal símbolo de la cultura de masas y está condicionado por los intereses sociales y económicos además de por el desarrollo tecnológico.
La televisión es un medio privilegiado de control social que convierte al espectador en un mero consumidor. Sus contenidos están basados en espectáculos y mensajes cuya comprensión es fácil y no requiere un esfuerzo o una reflexión posterior. La televisión crea un mundo irreal y distorsionado por un lado ofreciendo dos visiones extremas del mundo. Por un lado, ofrece una imagen agradable de la vida con personajes televisivos que responden al canon de belleza exigido, y crea falsas expectativas defendiendo el éxito como sinónimo de bienestar económico y social. Por otro lado, muestra unos comportamientos agresivos y violentos que son difícilmente compatibles con nuestros códigos éticos y sociales. Esta realidad distorsionada está más acentuada al mezclar imágenes del mundo real (las noticias) con las de mundos de ficción (películas).
Formas en las que la música está presente, tanto en la radio como en la TV
Como sintonía del programa o serie: deben ser atractivas e identificarse con el programa y con una generación, dada la repercusión que tuvieron en el pasado. La sintonía anuncia el programa que vamos a ver (series, documentales, deportes, noticias…). Esta sintonía puede ser original o prestada, pero debe ser apropiada al tipo de contenido.
Los documentales usan una música más objetiva y neutral que no evoca ninguna emoción o argumento.
Las noticias y los deportes requieren un estilo más dinámico y sintético para un acompañamiento rápido de las diferentes secciones y créditos.
Es un elemento estructural que articula el programa: se usa como fondo musical que rellena los espacios neutros y aporta tiempo para cambiar de una manera fluida; se usa como signo de puntuación de la narración, tal y como se explicó anteriormente. Se encuentra presente en los programas especializados en diferentes tipos de música (clásica, pop, jazz…), como “El Conciertazo”, “Operación Triunfo” de hace unos años, o actuales como “La Voz”, con un éxito notable en TV.
En programas sobre diversas temáticas que contienen música, con artistas interpretando en directo o mediante el playback.
Como fondo sonoro en publicidad. Algunos temas populares de hace años son adaptados para que la audiencia pueda identificarlos.
En los videoclips que promocionan temas musicales. Durante los últimos años, este producto musical se ha convertido en un objeto de culto siendo una excelente campaña de publicidad de una canción.
Provoca una importante reacción emocional en el oyente, reforzando sentimientos e ideas y creando efectos psicológicos específicos. Introduce espacios que ayudan a reflexionar.
Como banda sonora de telefilms, con las mismas funciones y características que la cinematográfica. Se usa para crear una atmósfera sonora in cualquier tipo de programa. Ubica en un espacio donde las escenas se desarrollan, reproducen los sonidos que podrían ser escuchados en un lugar específico de dos maneras: más realista o más subjetiva. Además sitúa en un momento cronológico también (pasado, presente, futuro o indefinido).
Además, el uso de sonidos y silencios también crean funciones similares. El silencio marca el ritmo de la acción, y se puede usar con intención dramática y expresiva. Hay varios tipos de voces o sonidos dependiendo de la fuente: voz o sonido en “in” (cuando podemos ver los personajes u objetos en la imagen), voces o sonidos en “off” (no pertenecen a algún personaje u objeto relacionado con la imagen) y las voces o sonidos fuera de campo de visión (aunque no vemos la fuente del sonido, conocemos su procedencia).